Los mercados comenzaron la semana con el pie izquierdo. Los bonos argentinos en Wall Street cedieron hasta 3%, y saltó el riesgo país y superó la marca de los 800 puntos básicos. El dólar blue aumentó 25 pesos y se ubicó a $ 1.325.
Sobre el cierre de la rueda llegó una noticia que buscó traer alivio, aunque aún no está claro cómo la interpretará el mercado. Kristalina Georgieva, la directora del Fondo Monetario le dijo a la agencia Reuters que el pedido de Argentina de obtener un desembolso inicial del 40% de nuevo programa es «razonable». Y agregó «se lo han ganado, dado su desempeño».
Además Georgieva anunció que espera cerrar el nuevo acuerdo antes de las reuniones de Primavera, que se realizará en Washington a partir del 21 de abril.
El domingo por la noche, el ministro Luis Caputo había dicho que esperaban un «desembolso inicial alto». Y detalló que en general el FMI entrega al comienzo de un programa el 20, 30 o 40% del total del programa. «Hemos pedido más», dijo Caputo, con el argumento de que Argentina ya hizo un ajuste superior al que pide el FMI, por lo que merece una recompensa.
Las dudas sobre el futuro del esquema cambiario y una posible devaluación como condición del FMI para cerrar el acuerdo -aunque Caputo reiteró el domingo por la noche que «de ninguna manera el dólar se va a disparar»-, hizo saltar a la divisa en todas sus formas.
Para cuando habló Georgieva, el Gobierno ya había intervenido para intentar frenar la escalda de los dólares alternativos.
En la apertura de la rueda, los dólares financieros avanzaron fuerte: el MEP trepaba 1,96% a $ 1.327,91; y el CCL 1,56%, a $ 1.328,67. Pero después del mediodía se sintió la intervención del equipo económico en el mercado y los financieros retrocedieron a la zona de los $ 1.315.
A la vez, desde el mercado señalaron que también hubo intervención oficial en el segmento del dólar futuro, algo inédito en lo que va de esta gestión. Y los contratos futuros, excepto los de marzo, cotizaron al alza. Los de abril de 2025 llegaron a la mañana temprano a $ 1.135 y los de agosto, a $ 1.288. Pero a la tarde esas cotizaciones cedieron a $ 1.129 y $ 1.272, respectivamente.
Lo que no puedo controlar fue el alza del riesgo país, que tocó temprano 863 puntos básicos y finalmente cerró en 816 puntos. En lo que va del año, el indicador que mide el sobre precio de la deuda aumentó 28,5%. Está en el nivel más alto desde noviembre.
A la vez, el Merval cerró con una caída de 1,7% y las acciones argentina en Wall Street terminaron casi todas en rojo, con Mercado Libre liderando las pérdidas con 4,7%.
Como se preveía, el Banco Central volvió a vender divisas. se desprendió de US$ 143 millones en esta rueda y el mes cerró con un saldo vendedor de US$ 1.156 millones. El Central venía con resultados favorables desde agosto del 2024.
Pero en las últimas semanas viene enfrentando una sangría de divisas producto de las dudas del mercado acerca de lo que ocurrirá con el tipo de cambio. Esto lleva a que marzo cierre con las reservas brutas en US$ 25.052 millones. Y como en un círculo vicioso, cuánto más divisas pierde el Central, más crece la incertidumbre y la demanda.
Los analistas venían anticipando este escenario de mayor volatilidad para la semana que arranca. Al respecto desde Outlier señalaron: «Ayer por la noche se conoció una entrevista al titular del MECON en un nuevo intento por anclar las expectativas monetarias y cambiarias».
Los datos rojos del mercado local expresan no solamente la incertidumbre de la economía argentina sino también el contagio por lo que ocurre en el mundo.
Los mercados globales se desplomaron por la inminente puesta en marcha de los aranceles de Donald Trump, que entraría en vigencia el 2 de abril.
La volatilidad viene marcando el ritmo a nivel internacional, y siempre que esto ocurre existe lo que en el mercado llamar el «fly to quality» o salto a la calidad, es cuando los inversores se retirar de los activos de riesgo y buscan coberturas más estables.
Todas las miradas externas están puestas en el efecto Trump, en especial porque esta semana se espera que el día 2 de abril anuncie su programa de aranceles globales que impactarán en sectores específicos como el farmacéutico , el de semiconductores y el automotor.
«Los mercados financieros internacionales atraviesan una jornada de profunda incertidumbre y volatilidad, reflejando los efectos colaterales generados por decisiones políticas, conflictos geopolíticos y datos macroeconómicos mixtos en las principales economías del mundo. Estados Unidos encabeza las preocupaciones globales, con indicadores económicos que señalan claras tendencias recesivas, combinadas con presiones inflacionarias persistentes», señala un análisis del día Max Capital.