La aerolínea de bandera cerrará 17 de sus 21 oficinas comerciales en distintas ciudades del país como parte de una estrategia de reducción de costos y reorganización interna. La medida se toma luego de que la empresa registrara su primer resultado económico positivo desde su estatización.
Según confirmaron fuentes de Aerolíneas Argentinas a Perfil, algunas de estas oficinas ya cesaron sus actividades y otras lo harán durante esta semana. Las sucursales de Tucumán y Mar del Plata dejarán de operar el próximo 30 de mayo.
Cambios estructurales en el modelo de atención
El cierre de oficinas físicas responde a nuevos hábitos de consumo, donde el canal digital se volvió dominante.
“La venta presencial representa apenas el 1% del total de los tickets emitidos”, señalaron desde la empresa.
Las oficinas que cerrarán sus puertas antes de fin de abril están ubicadas en Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro Rivadavia, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, Bariloche, Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande y Corrientes.
| La Derecha Diario
Durante la pandemia ya se había cerrado la oficina de Puerto Iguazú, que nunca reanudó su operación. Con esta nueva medida, solo quedarán operativas las oficinas comerciales de Córdoba y Mendoza.
Reducción de personal y mejoras operativas
Esta decisión se enmarca en una política más amplia de optimización de recursos. Aerolíneas Argentinas redujo su planta en un 15%, alcanzando así el nivel más bajo de personal en 14 años y la menor relación empleados/avión desde su fundación.
“El personal de las oficinas cerradas será reasignado a los aeropuertos locales para reforzar los puestos operativos”, explicaron desde la compañía.
Superávit financiero por primera vez desde la estatización
| La Derecha Diario
Aerolíneas Argentinas cerró el ejercicio 2024 con un superávit de $156.323,9 millones, de acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Presupuesto. Es el primer balance positivo desde que la empresa volvió al control estatal.
También se registró una ganancia operativa (EBIT) de 20,7 millones de dólares, un indicador clave para evaluar el rendimiento real en el sector aeronáutico.
En cuanto al desempeño económico general, los recursos de capital ascendieron a $237.460,3 millones, con un aumento nominal interanual del 746,8%. Por otro lado, los gastos de capital fueron de $104.665,4 millones, generando un saldo financiero neto positivo del mismo valor.
Más de 18 millones de pasajes vendidos en 2024
El buen resultado financiero estuvo acompañado de un récord en ventas: 18.391.301 pasajes emitidos. De ese total, 10.161.301 correspondieron a vuelos de cabotaje. Además, se registraron:
- 1.770.029 pasajeros en vuelos regionales
- 392.809 con destino a Europa
- 388.021 a destinos de Interamérica
- 325.200 a Estados Unidos
- 58.387 no asignados
- 5.295.554 correspondientes al transporte de carga
La compañía aseguró que continuará priorizando la atención digital a través de su sitio web, que actualmente constituye su principal canal de venta directa.