La ropa y el calzado subió solo 4.8% en 2025, pero las ventas no repuntan

Lo indica el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Nordeste. El mes pasado, la indumentaria se encareció un 3,3% y los zapatos y zapatillas un 2,4%. Desde locales de la peatonal Junín reconocieron que el comercio de esos productos está amesetado.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó, días atrás, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril. En el cuarto mes del año, la región Nordeste (integrada por las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) tuvo los indicadores más bajos en las tres unidades de medición

Contextualizando, a nivel mensual, la suba fue del 2,7% (0,4% menos que en marzo) en lo que va del año (primer cuatrimestre), el encarecimiento del costo de vida fue del 10,6% y en el comparativo interanual, la inflación acumulada en los últimos 12 meses trepó al 45%.

Ahora bien, si se analiza el ítem: “Ropas de vestir y calzado”, una de las 12 divisiones del estudio del INDEC que tiene mayor importancia en la economía de las familias, se puede observar que en el cuarto mes del año, las ropas y los zapatos y zapatillas tuvieron un encarecimiento del orden del 3%. Si se lo subdivide, el estudio refleja que las prendas de vestir sufrieron una inflación del 3,3% y el calzado 2,4%.

No obstante, en lo que va del año, en la región NEA la ropa ya registró una remarca del 5% y el calzado 4,4 (4,8% en conjunto). Por último, el cotejo interanual reflejó que en los últimos 12 meses, la indumentaria se encareció 38,9% y el calzado 36% (38% promedio conjunto).

Magra demanda

Con respecto a las prendas de vestir, en una reciente recorrida de época por el microcentro, se pudo constatar que la indumentaria de otoño-invierno generó pocas ventas sobre la peatonal Junín.

Los comerciantes aseguran que los clientes abandonaron las compras preventivas y solo gastan cuando baja considerablemente la temperatura.

Ante este panorama, esperan que el repunte llegue en junio, cuando se acerque el invierno y en las jornadas previas al Día del Padre (15 de junio). Los descuentos en efectivo y las opciones que combinan precio y calidad son los motores de la demanda.

De esta manera, la esperanza está puesta en que el verdadero impulso llegue en los próximos dos meses, cuando el invierno se haga sentir y reactive el consumo.

LAS PRENDAS DE VESTIR ACUMULARON UNA INFLACIÓN DEL 5% EN EL PRIMER CUATRIMESTRE.

Crece la importación de prendas

El ingreso de prendas del exterior se disparó en el primer trimestre del año, marcando un récord histórico. Según destacó la Fundación ProTejer, las importaciones de ropa y textiles del hogar se dispararon en el primer trimestre del año y marcaron un récord histórico: crecieron un 86% y 109% interanual en volumen, respectivamente.

A su vez, las compras vía courier correspondientes al segmento e-commerce se incrementaron a tal punto que los aeropuertos debieron ampliar su infraestructura para abastecer la demanda.

El componente de textiles importados asciende al 67% de las prendas que se consumen en el país, el nivel más alto de la serie, frente al 33% de los locales. En lo que refiere a la ropa exclusivamente, el 75% de la que se comercializa en shoppings proviene del exterior.

Esto “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria textil, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”, aseguraron desde Pro Tejer.

“El retroceso se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleo y de eslabones clave dentro de la cadena de valor y una racionalización forzada del sector que opera en condiciones desfavorables, mientras compite con productos importados favorecidos por la política económica, con consecuencias negativas para el alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa”, sostuvieron.

Las importaciones tienen valores significativamente más bajos que en 2024 e incluso de los registrados en los últimos 11 años.

Se detectó que si bien las cantidades importadas prácticamente se duplicaron, los valores en dólares se incrementaron mucho menos.

Desde Pro Tejer observaron que “se refuerzan las sospechas de prácticas de subfacturación que podrían haberse generado al calor de la eliminación de los valores criterio y controles en Aduana”.

“Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025 los tejidos de punto importados llegaron al país a un precio FOB promedio un 45% más bajo que el registrado durante los primeros tres meses del periodo 2015-2024”, concluyó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

QUINTANA DE OJEDA SILVIA LAURA (CHAVITA)

Falleció el 22 de mayo de 2025. El Coro...

Trágico accidente en ruta 20 un concordiense se salvo de milagro

Se registró este viernes cerca de las 6 de...

Paraná, sede de El Becario en escena

Paraná será sede...