Opiniones sobre el fin del mundo es una columna que busca dar cuenta de lo que reflejan algunas de las notas de opinión dominicales de los medios masivos de comunicación y otras nuevas plataformas. Obviamente, por el medio donde se publica esta pieza, busca entender la realidad y a la vez proponer ideas para transformarla mediante políticas socialistas.
Luego de las elecciones en CABA el espectro de derecha parece tomar otra forma. Surge el liderazgo de Milei y su pandilla. La misma que en la semana que habilitó un blanqueo de dólares procedentes del narco, la trata de personas y otras actividades que se producen de forma subterránea en el sistema, también estableció, por DNU, la nulidad del derecho a huelga. El dólar barato también refleja contradicciones, que el gobierno por el momento obvia.
Un nuevo liderazgo de derecha
Claramente el triunfo de la lista de Adorni en la Ciudad de Buenos Aires, empezó a configurar las relaciones entre la derecha argentina en un nuevo sentido. La Libertad Avanza, aunque haya tenido una elección módica, donde no rompió el techo de este espacio, sí quedó como claro ganador y referente político de este espectro de la polarización social. Sus declaraciones contra Macri luego de saber los resultados y el posterior lunes de los comicios, fueron una muestra clara.
Sin embargo, Milei, el martes de la semana que pasó, también activó su costado pragmático como dice Jorge Liotti en La Nación. De esta forma, de cara a las elecciones adelantadas de Provincia y contemplando la rueda electoral nacional de octubre, el periodista dice LLA y PRO sellaron dos estrategias: “La línea de negociación ya está trazada y validada en ambos campamentos. Consiste en una división de estrategias entre la elección provincial y la nacional de octubre. En el capítulo de septiembre el acuerdo consiste en sellar un frente electoral entre LLA y Pro, ya que los libertarios no tienen suficientes figuras para armar listas competitivas en las ocho secciones electorales y el macrismo tiene 13 intendentes que representan el 22% del electorado. Además, podrían sumarse a ese esquema radicales y fuerzas vecinales. En esta instancia habría un esquema formal de alianza y un reconocimiento a la capilaridad territorial en la que Pro aventaja a los libertarios. Otro diseño distinto se utilizaría para la elección de diputados nacionales. Allí competirían con la marca LLA, y Pro se sumaría con una adhesión”[i]. Sobre todo, la última estrategia, la que respecta a las elecciones nacionales, deja a las claras como la ultraderecha se deglutió a la fuerza de los Macri.
Esta misma tesis, es la que sostiene Eduardo Van Der Kooy en Clarín, quien sostiene que: “La mayor fortaleza macrista radicaría en el primer turno electoral bonaerense. Se trata de comicios para cargos municipales y legislativos provinciales donde los libertarios poseen pocas variantes. No alcanza con el despliegue de Sebastián Pareja, el ingeniero de Karina. El PRO tiene desperdigados en el territorio 18 intendentes. Libertario puro no existe ninguno. La radiografía no sería lineal: hay tres que ya militan en La Libertad Avanza, entre ellos Diego Valenzuela de 3 de febrero; otros seis o siete estarían con un pie en cada orilla; los estoicos amarillos sumarían otros seis”[ii]. Más allá de algunos avances electorales y la nueva correlación de fuerzas que marcamos anteriormente, estos datos también dejan a la luz la endeblez de un partido, el de la ultraderecha, que no tiene gran extensión nacional y solidez estructural en su base. Justamente es por esto que acuden al socio perdedor que, en los últimos tiempos, ha sido uno de sus principales socios en el Congreso.
Una iniciativa que hace cambiar el momento político
Luego de los comicios de CABA no sólo se produjo el fenómeno retratado, sino que también, podríamos afirmar, cambió nuevamente la coyuntura política. El oficialismo una vez más recurrió a una batería de medidas para recrudecer el sentido de pertenencia de su base social. Este juego incluye la inflación, su baja permanente en base a un dibujo contable que requiere dólares baratos y, de la mano de esto, un nuevo blanqueo sin precedentes. Estos son los condimentos que Van Der Kooy observa como estrategia de campaña de cara a octubre: “El Gobierno piensa llegar a esas elecciones de septiembre y a las nacionales de octubre con una sociedad entusiasmada, motivada. Distante de la apatía que ha exhibido hasta el momento a la hora de votar. El pronóstico se apoya en dos razones: la idea de seguir empujando la inflación a la baja; la fiesta de la habilitación para uso de dólares clandestinos que los libertarios armaron luego de la victoria”[iii]. En un mismo sentido opina Ricardo Kirschbaum, quien también en Clarín escribió: “La blitzkrieg lanzada por Milei apenas le levantó la mano al ganador Adorni -limitación del derecho de huelga, utilización de los dólares fuera del sistema, ajustes en Cultura y Derechos Humanos- demuestra que el Presidente quiere aprovechar su oportunidad de desarrollar músculo político, aunque en esa empresa se arriesgue a hacerlo pisando el hielo frágil de una economía que está más estable, pero no recuperada”.[iv]
A estos elementos, hay que agregarle que esta semana volvieron a mostrar su costado represivo de forma más aguda. Reprimiendo nuevamente a los jubilados y, además, atacando la libertad de expresión. El conservador Morales Solá, en el diario de los mitre, es quien denuncia esto al argumentar: “Desde que Patricia Bullrich es ministra de Seguridad, el periodismo, sobre todo los fotógrafos, tienen que lidiar con la innecesaria violencia de las fuerzas de seguridad. Hubo hechos cuestionables desde el principio de su gestión. Ya hubo un fotógrafo, Pablo Grillo, que fue herido por un proyectil de gas lacrimógeno que casi le quita le vida. El miércoles último, otro fotógrafo, Tomás Cuesta, colaborador de la agencia francesa AFP y de LA NACION, fue aplastado contra el piso por la rodilla de un gendarme. Las imágenes que se vieron se parecieron demasiado a las de la detención del ciudadano norteamericano George Floyd, quien murió asfixiado de la misma forma en Minnesota, en 2021, bajo la rodilla del policía Derek Chauvin. Chauvin fue condenado en los Estados Unidos a 22 años de prisión por la muerte de Floyd”[v].
¿Dólares del narco para sostener el dólar barato?
Al inicio de su columna Alfredo Zaiat de este domingo, advierte: “Argentina no puede emitir deuda en dólares en el mercado internacional de capitales desde enero de 2018, cuando el actual ministro de Economía de Javier Milei era el endeudador serial del gobierno de Mauricio Macri. Ese momento fue la última vez que Wall Street aceptó bonos argentinos en forma voluntaria. Desde entonces, esta puerta quedó sellada. En pocos meses, serán ocho años sin acceso a préstamos en divisas. Es mucho tiempo para cualquier economía, y muchísimo para una que es bimonetaria, elevado endeudamiento externo y con escasa capacidad de generación propia de excedentes de dólares”[vi]. Este, entre otros motivos, es lo que empujó esta semana a Caputo y Bausilli a habilitar el libre ingreso de dólares, prácticamente sin declaración algunas.
La falta de dólares, al no poder ser subsanada con nueva toma de deuda con privados y ya gastado el nuevo favor de los organismos de crédito, entonces la banda libertaria piensa subsanarla con un blanqueo de nuevo tipo. Diego Genoud, en base a un informe, señala las consecuencias que puede tomar el nuevo organigrama fiscal y financiero propuesto por el titular de Hacienda: “En su último informe, Epyca advierte que Caputo promete un sistema alternativo que todavía no existe y crea un vacío informativo-regulatorio. El trabajo de la consultora que dirige Martín Kalos ubica los anuncios en línea con la estrategia de beneficiar de manera especial a actores con capacidad de ocultar el origen de sus ingresos. Pero, aclara, hoy tampoco los controles funcionan. “La UIF recibe anualmente más de 50 mil reportes de operaciones sospechosas, pero menos del 1% avanza en causas judiciales y casi no hay condenas efectivas por lavado”, marca. Milei, que dejó los dedos pegados en la estafa de Libra, promueve una amnistía para los dólares de los narcotraficantes”.[vii]Este dato no es para nada menor y, en parte, refleja la esencia del gobierno. La libertad, en una semana donde a los trabajadores se les prohíbe un derecho elemental, como la huelga, se habilita la vía libre a los peores criminales que, de forma permanente, la ministra Patricia Bullrich dice combatir.
No hay clima, pero sí crisis
Por último, es imposible no seguir haciendo alusión a la ofensiva contra los trabajadores. El DNU que prohíbe del derecho a huelga, fue acompañado de una aparición de Héctor Daer, el actual dirigente de la CGT, para decir que no hay clima de paro general. Eso y su visita a la Rosada, hicieron estallar los nervios de quienes viven su trabajo.
Aunque por el momento no haya desbordes a estas direcciones, la situación en el mundo del trabajo industrial y formal, se empeora cotidianamente. Vale la pena una cita extensa de Nicolas Llantos donde enumeró los siguientes procesos de crisis:
“- La industria del mueble es la que más cayó. En 2024 tuvo un retroceso del 18 por ciento, el doble que la industria en general, y este año no se ve recuperación. Muchas fábricas trabajan al 40 por ciento de su capacidad instalada y otras cerraron.
– En Corrientes, la Forestadora Tapebicuá presentó un pedido de crisis preventiva y pidió suspender a 200 de sus 550 empleados, sin goce de sueldo, por tres meses.
– Los productores yerbateros de Misiones se movilizaron este fin de semana a Posadas para visibilizar la situación del sector.
– En Santa Fe la empresa Vassalli Fabril, especializada en maquinaria agrícola, no paga los sueldos ni los aportes de sus 300 empleados, que tienen tomada la fábrica.
– Molinos Río de la Plata, una de las grandes alimenticias del país, anunció despidos y bajas salariales en su planta de Esteban Echeverría, donde trabajan 200 personas.
– El sector lácteo se cae a pedazos. Esta semana, en Verónica, los trabajadores frenaron la producción en protesta por la falta de pago de salarios y retención de aportes. Son más de 700 laburante en tres plantas, todas en Santa Fe.
– La histórica fábrica de caramelos Lipo cerrará sus puertas. Un centenar de trabajadores no cobra su sueldo desde abril. En 2023 producían dos millones de caramelos por día y exportaban al Mercosur, Asia y Europa.
– En San Juan, la fábrica de galletitas Tía Maruca se encuentra en un conflicto sindical por el retraso en el pago de salarios.
– En Mendoza, petroleros de la empresa Aconcagua Energía pararon el miércoles para oponerse a despidos.
– En el Ingenio Ledesma, en Jujuy, están en alerta y movilización por el despido de 235 trabajadores.
– En Bariloche, la cadena internacional Seline abandonó las operaciones de un hotel sin previo aviso, dejando en la calle a 19 empleados.
– En Mar del Plata, los despidos por goteo, el cierre de locales y la caída del consumo ponen al sector gastronómico en una situación de fragilidad inédita.
– Viñas Riojanas, la cooperativa vitivinícola más grande de La Rioja, entró en proceso preventivo de crisis.
– La fábrica de aviones FADEA también define por estas horas si ingresa en proceso preventivo de crisis.
– Y por supuesto el conflicto en las empresas electrónicas de Tierra del Fuego, que después de una durísima medida de fuerza llegó a un impasse temporal por el compromiso de las empresas de no despedir trabajadores este año, mientras se forma una mesa de diálogo que buscará que el gobierno nacional revierta la medida de rebajar los aranceles a la importación de celulares, que compromete la continuidad de miles de puestos de trabajo y pone en cuestión la voluntad de Milei respecto al sostenimiento de la población de la isla, en un momento en el que su importancia geoestratégica es más alta que nunca antes”[viii].
El FIT-Unidad, ante este escenario, tiene una oportunidad para funcionar como herramienta que apoye y luche conjuntamente a estos procesos. Pero también que sirva como herramienta organizadora. Para eso es necesario entender la necesidad de confluir en los procesos sin ningún tipo de sustituimos, pero sin dejar de aportar una salida alternativa. Una salida que, como lo demuestra la experiencia de esta decadencia capitalista, tiene que ser por fuera de los márgenes del sistema.
[i] Una mayoría vacante desafía la hegemonía de Milei. Jorge Liotti – La Nación (25-5-2025)
[ii] Con una copita de ron alcanzaba. Eduardo Van Der Kooy – Clarín (25-5-2025)
[iii] Ídem.
[iv] Vidas paralelas: Jorge Macri y Axel Kicillof; el PRO, en agonía; “paz” entre Karina y Santiago Caputo. Ricardo Kirchbaum – Clarín (25-5-2025)
[v] Consecuencias del triunfo de Milei. Joaquín Morales Solá – La Nación (25-5-2025)
[vi] La Argentina de Milei pierde dólares y no tiene crédito. Alfredo Zaiat – El Destape (25-5-2025)
[vii] La tiranía del 30 por ciento y la ilegalidad como política de Estado – El Destape (25-5-2025)
[viii] Mega blanqueo: sin dólares, no hay decisión. Nicolás Llantos – El Destape (25-5-2025)