Reservas: cedió un escalón el déficit del sector servicios en junio

La cuenta “Servicios” del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) registró un déficit de u$s744 millones en junio pasado, lo que representa un 21% menos que el mes anterior pero más del doble con relación a un año atrás. Sin embargo, vale señalar que se trata del menor nivel desde enero pasado cuando empezó a crecer con fuerza el rojo del sector servicios.

El déficit del mes pasado se explica por los egresos netos en concepto de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” por u$s863 millones, de “Fletes y seguros” por u$s130 millones y de “Otros servicios” por u$s119 millones. Claro que el déficit de Servicios no fue mayor gracias al flujo de ingresos netos en concepto de “Servicios empresariales profesionales y técnicos” que el mes pasado aportaron u$s367 millones.

De todos modos, el balance del primer semestre es significativamente deficitario al totalizar u$s5.868 millones lo que implica ya un 20% por encima de todo el déficit del año pasado. Si me mantuviera la tendencia vista en la primera parte del 2025 al resto del año, podría marcarse otro récord histórico, superando los máximos de 2017 y 2022 de u$s10.819 millones y u$s10.106 millones, respectivamente.

En el acumulado del 2025, se observa que Viajes y otros pagos con tarjetas lideran el déficit con u$s4.889 millones mientras que Servicios profesionales, empresariales y técnicos, con superávit, totalizan u$s1.713 millones.

migraciones ezeiza.jpg

Los viajes vienen representando una importante salida de divisas.

Otros conceptos con déficit son: Cargos por uso de propiedad intelectual por u$s518 millones, Fletes u$s675 millones, Servicios de transporte de pasajeros u$s476 millones, Servicios arrendamiento operativo u$s258 millones, Servicios de seguros u$s209 millones, Otros servicios de transporte u$s155 millones, Servicios de Gobierno u$s137 millones, Servicios financieros u$s69 millones y Servicios de información e informática u$s29 millones.

También tuvieron superávit en el semestre los conceptos de Servicios relacionados con el comercio por u$s51 millones, Servicios personales, culturales y recreativos por u$s24 millones, más otros u$s4 millones de Servicios de construcción.

Como viene ocurriendo en los últimos meses el flujo neto negativo vinculado a la cuenta de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” no solo genera controversias por su impacto sobre las reservas del BCRA sino también desde el punto de vista estadístico. Al respecto, el BCRA advierte que esta cuenta “no debe asociarse únicamente a los gastos por viajes ya que, en los giros que se hacen al exterior para cancelar los saldos con las empresas emisoras de tarjetas internacionales, se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales de bienes y servicios a proveedores del exterior”.

Claro que, de forma recíproca, en los ingresos también se incluyen las compras no presenciales que hacen con el uso de tarjetas, a proveedores locales, quienes califican como “no residentes”. Por ello, con el objetivo de mejorar estas estadísticas, el BCRA emitió la Comunicación A-8254 con el fin de que, a partir de julio, se pueda diferenciar adecuadamente entre los consumos por viajes desde y hacia al exterior y las compras no presenciales de bienes y servicios a proveedores del exterior/desde el exterior a proveedores locales.

Otro elemento que el BCRA considera relevante a la hora de las comparaciones y conclusiones, es que “un 70% de los egresos por ‘Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta’, son directamente cancelados por los clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios; estos fondos son recibidos por las entidades y luego vendidos, por lo que constituyen fondeo para el mercado de cambios”.

¿Qué más pasó en junio? Las operaciones en concepto de ingreso primario representaron una salida neta de u$s465 millones, explicada por pagos netos de intereses por u$s458 millones y, en menor medida, por egresos netos de utilidades, dividendos y otras rentas al exterior por u$s7 millones.

Por su parte, el Gobierno y BCRA realizaron cancelaciones netas de intereses por u$s141 millones, explicadas principalmente por cancelaciones brutas de intereses a organismos internacionales (excluido el FMI) y por otros conceptos por u$s161 millones y u$s32 millones, respectivamente. Mientras que el sector privado realizó cancelaciones netas de intereses por u$s317 millones. Por último, las operaciones por ingreso secundario representaron un déficit de u$s9 millones.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Qué es lo que avanza?

El peronismo nunca fue un partido, aun cuando...

Michel y Bahl recorrieron Concordia: Vamos por muy buen camino

Los candidatos del justicialismo para las próximas elecciones legislativas,...