Alejandra Locomotora Oliveras, una vida de lucha arriba y abajo del ring

Oriunda de El Carmen, Jujuy, el 20 de marzo de 1978, y criada en Córdoba, su vida estuvo marcada por momentos de alegría y dolor en la vida personal, y de triunfos y derrotas en su recorrido profesional.

Criada en un contexto de pobreza estructural, Oliveras se inició en el boxeo para superar una dura realidad. “A los 14 años empecé a sufrir violencia de género, fue cuando quedé embarazada. A los 15 tuve a mi hijo. Me pegaba durante el embarazo, lo hizo también después que nació y hasta que me separé”, contó.

Su acercamiento al cuadrilátero se convirtió en una vía de escape a la cruenta situación que atravesaba en aquel entonces. “La violencia de género fue lo que me llegó para aprender a defenderme. Hacía flexiones de brazo, trabajos de fuerza, no me había subido a un ring antes de separarme de esa persona”, dijo y confesó: “Sí aprendí a defenderme porque me preguntaba: ‘¿Hasta cuándo me va a pegar sin motivo?’ No tenía por qué sufrir así todos los días. Para pelear en contra del miedo, justamente aprendí a defenderme”.

Con el tiempo y el esfuerzo diario, “Locomotora” Oliveras terminaría convirtiéndose en una leyenda del deporte nacional. Pero sus comienzos estuvieron lejos de las luces y los flashes. Inspirada por su fanatismo por Mike Tyson, su primera pelea fue callejera, en una plaza. La siguiente, en cambio, cambiaría su destino para siempre.

El debut profesional, los seis títulos y el Récord Guinness

Su debut como boxeadora profesional llegó en 2005. Apenas un año después, pegó el primer gran golpe al consagrarse campeona mundial supergallo de la AMB en una pelea en la que venció a la mexicana Jackie Nava en Tijuana.

Desde aquel día, su ascenso fue meteórico. A lo largo de su carrera, llegó a conquistar seis títulos mundiales, con la particularidad de que lo logró en distintas categorías: supergallo, pluma, ligero y superpluma. De esa manera, se consagró como la única mujer argentina en lograrlo. En 2015 fue reconocida con un Récord Guinness.

A lo largo de su carrera profesional totalizó 38 combates, con 33 victorias, 3 derrotas y 2 empates, incluyendo 16 triunfos por nocaut. Durante su carrera y también tras su alejamiento del ring profesional, se convirtió en un ejemplo de superación.

“Yo me considero un ejemplo por todo lo que sufrí, por todo lo que pasé. Porque salí para adelante, luché por mi lugar, yo soy un ejemplo y por eso me siguen y me quieren. Donde voy me aplauden, por eso tengo tanto cariño en todo el país. Nadie nació para sufrir. Tenés una vida, hay que aprovecharla, disfrutar, luchar por tus sueños. Sea lo que sea luchá por salir adelante. Yo voy a seguir luchando por todas las mujeres del mundo, para que algún día seamos iguales. Siento que tengo esta gran misión en este mundo”, señaló.

El compromiso social y su acercamiento a la política

Retirada oficialmente en 2019, “La Locomotora” no se alejó de los desafíos. Se dedicó a ayudar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través del deporte. Fundó el grupo solidario Team Locomotora con el que repartía alimentos en barrios humildes de Santa Fe en época de pandemia. Además, se dedicó a brindar charlas motivacionales, dirigidas especialmente a mujeres, donde compartía su experiencia de vida y lucha contra la violencia de género.

Recientemente, nuevamente radicada en Santa Fe, Locomotora Oliveras se acercó al terreno de la política. En 2021 se postuló como diputada nacional por el partido Unite. “Mi sueño, mi meta, mi deseo más profundo es ser la voz del pueblo; es representar a cada uno de los santafesinos en el congreso y luchar por todos, por cada familia”, dijo en su momento.

Pese a no ingresar al Congreso, continuó con su carrera política a partir de un acercamiento a La Libertad Avanza. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la incorporó dentro de la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos, .

Posteriormente, se presentó como candidata durante las elecciones constituyentes de Santa Fe y logró ser electa por parte de la lista Frente de la Esperanza. Debido al triunfo, estaba prevista su participación en la convención para reformar la Constitución de la provincia, que empezó a sesionar el 14 de julio. Sin embargo, ese mismo día sufrió el ACV y debió ser internada de urgencia. Este lunes, luego de dos semanas, falleció.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Denuncian que Petri usa los recursos de la universidad de Defensa para hacer campaña en Mendoza

Las críticas a la gestión de Luis Petri ahora...

Masculinos aprehendidos por sustraer un poste de 3 mts. de un aserradero

Lo más vistoHay dos personas que están prófugas. La...

Preocupación empresarial por obras viales

El referente...