El candidato a viceintendente de Corrientes por La Libertad Avanza, entrevistado por EL LIBERTADOR, presentó una plataforma basada en transparencia, cercanía municipal, promoción de la actividad privada, infraestructura equitativa y seguridad preventiva. Planteó reducir el gasto político, fomentar el diálogo con jóvenes y asociaciones civiles, y eliminar trabas a la inversión privada. Defendió la libertad individual como principio rector e invitó a la ciudadanía a involucrarse activamente en la campaña y en la futura gestión.
02-TAPA-POLITICA-4
Flavio Serra, candidato a viceintendente de la ciudad de Corrientes por la alianza La Libertad Avanza (LLA), integra la fórmula junto a Any Pereyra.
Esta semana, la fórmula participa activamente en una campaña que ya entra en su tramo final de cara a las elecciones del domingo 31, con actos, recorridas barriales y reuniones con distintos sectores sociales.
En diálogo con EL LIBERTADOR, el médico pediatra reconoció que la experiencia electoral es diferente a su trayectoria habitual en la medicina, pero que la vive «de sol a sol» y con un alto nivel de compromiso. Expresó que su agenda está colmada de actividades y reuniones que le exigen tiempo y energía, pero que a la vez le generan satisfacción por el contacto directo con los vecinos.
Relató anécdotas de pacientes que lo reconocen en ámbitos inesperados, incluso en actos políticos y eventos públicos. Recordó el caso de un custodio que trabajaba en la visita de Patricia Bullrich y que lo había tenido como médico cuando era niño, lo que reforzó su sensación de cercanía con la comunidad.
«Me siento muy cómodo al lado de una compañera como Any Pereyra, que me permite hablarle, escucharle y trabajar codo a codo con igual responsabilidad», expresó. Aseguró que esa relación horizontal dentro de la fórmula es un elemento clave para la toma de decisiones en caso de acceder al gobierno municipal.
Serra subrayó que su vínculo con la comunidad, forjado en años de atención médica, le brinda un respaldo humano importante para enfrentar el desafío político. Considera que la confianza que recibe de los vecinos no solo lo motiva, sino que también le impone una gran responsabilidad.
EJES PROGRAMÁTICOS
El primer eje de su propuesta es «transparencia y honestidad», con el objetivo de reducir privilegios en la política y reforzar la confianza ciudadana. Serra plantea que la gestión pública debe ser clara en sus actos, rendir cuentas y evitar cualquier uso personal de los recursos estatales.
El segundo eje es un «Municipio cercano y moderno», enfocado en la prestación eficiente de servicios básicos como agua, luz, recolección de residuos y mantenimiento de calles. Mencionó también la necesidad de obras de infraestructura para prevenir inundaciones en zonas que todavía presentan serios problemas cada vez que llueve.
El tercer punto es la «promoción de la actividad privada», buscando empoderar a la población productiva y emprendedora. «En cualquier sueño de un joven hay que darle un crédito, un apoyo para que eso se convierta en un emprendimiento», afirmó, defendiendo un modelo económico que incentive la iniciativa individual.
Este eje se alinea con políticas nacionales impulsadas por el presidente Javier Milei, que apuntan a fomentar el trabajo privado como motor de desarrollo. Serra aseguró que se buscarán mecanismos para que las nuevas generaciones no vean en la política el único camino de ascenso social.
El cuarto eje es garantizar «infraestructura y servicios dignos para todos los barrios», evitando desigualdades en la inversión pública. La meta, explicó, es que cada zona de la ciudad reciba atención y mantenimiento sostenido, y no obras aisladas que luego se abandonan.
El quinto eje es la «seguridad preventiva», priorizando la prevención antes que el enfoque recaudatorio. Para ello, se impulsarán medidas de vigilancia y concientización ciudadana, con apoyo de herramientas nacionales y la participación de la comunidad local.
Visión
Serra forma parte de una alianza que combina sectores libertarios, liberales, republicanos y autonomistas, y que incluye figuras como la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el diputado nacional y candidato a gobernador, Lisandro Almirón. Sostuvo que se siente cómodo trabajando con dirigentes que comparten una misma visión
Aseguró que todos en la coalición comparten la idea de que «el político viene a servir y no a servirse». En su opinión, esto implica un cambio cultural profundo en la forma de concebir el rol de la función pública.
El médico y candidato indicó que busca transmitir a los jóvenes la importancia de formarse y trabajar en el sector privado antes de involucrarse en política. Considera que esa experiencia previa aporta una visión más realista y eficiente a la hora de gestionar.
Considera que su rol como viceintendente será el de un funcionario activo, capaz de apoyar y también de criticar cuando sea necesario.
Entre sus propuestas administrativas, planteó reducir cargos políticos duplicados o sobredimensionados. Sugirió que el viceintendente podría asumir funciones específicas, como la Secretaría de Salud, para evitar gastos innecesarios.
Participación política
El candidato destacó un reciente encuentro con jóvenes y asociaciones civiles, donde se presentaron diversas iniciativas y propuestas comunitarias. En ese evento, según relató, recibió planteos que consideró muy valiosos para la construcción de políticas públicas.
Resaltó que toda propuesta será evaluada para determinar su beneficio para la comunidad y evitar decisiones que puedan perjudicar a sectores vulnerables. Esto, según explicó, implica analizar cada proyecto desde diferentes perspectivas.
Considera que las asociaciones civiles cumplen un papel clave para detectar y canalizar necesidades ciudadanas. Además, valoró que este vínculo también favorece la transparencia en la gestión.
El sector privado
En relación al sector privado, propone eliminar lo que denomina «efecto barrera» que dificulta la concreción de inversiones o emprendimientos. Serra dijo que este concepto abarca desde trámites burocráticos excesivos hasta cargas fiscales que desincentivan la producción.
Sostuvo que evaluarán «impuestos, tasas y regulaciones» para reducir trabas y favorecer el desarrollo económico local. La intención, explicó, es que ningún proyecto se frustre por cuestiones administrativas.
La meta es simplificar procesos y estimular tanto a emprendedores jóvenes como a inversores de cualquier edad o procedencia. Afirmó que este impulso no solo beneficiaría al sector privado, sino que también generaría empleo y dinamismo económico.
El candidato aclaró que estas medidas se aplicarán sin descuidar las funciones de control del Estado. Subrayó que la regulación es necesaria, pero debe ser equilibrada y no convertirse en un obstáculo.
Resaltó la importancia de que la inversión privada se convierta en un motor de empleo y crecimiento para la ciudad. Según su visión, la cooperación entre el sector público y privado es indispensable para el desarrollo local.