La plaza recortó la suba del dólar: corrección a la baja y el Banco Central elevó las tasas

Después de un año y sorpresivamente, el Banco Central volvió a levantar la persiana de su ventanilla de pases. Según indicaron varios operadores del mercado, en una rueda caliente para el dólar, con la cotización mayorista que tocó el máximo de los $1.290 antes del mediodía, el organismo que preside Santiago Bausili salió a pagar una tasa de 36% a los bancos por las colocaciones a un día, para absorber el excedente de pesos de las entidades y evitar que se vuelquen al mercado cambiario.

La jugada se complementó con una nueva posible intervención en el mercado de futuros. Analistas de la City destacaron que en las últimas tres ruedas aumentó con fuerza el volumen operado sobre todo para los contratos de este mes y de agosto, lo que daría la pauta de que el Gobierno aparece en este frente para intentar corregir las expectativas para los próximos dos meses.

Con un elevado volumen en el segmento de contado y en el mercado de futuros, sobre el final de la rueda el dólar retrocedió 1,7% y se acomodó en $1.258. También cayó el tipo de cambio minorista en los bancos: en el Nación el dólar terminó a $1.280.

Con su inesperada aparición en la rueda de pesos, el Central comenzó a ofrecer una tasa superior al 30% en una rueda especial para los bancos llamada REPO por colocaciones en pesos a un día. Esto tuvo un “efecto derrame” en todas las tasas de corto plazo: el rendimiento de la caución a un día, que se había desplomado al 12% anual el jueves pasado, rebotó al 30%.

La estrategia del BCRA busca completar la apuesta de la Secretaría de Finanzas, con su licitación “extraordinaria” para captar los pesos de los bancos prevista para este miércoles. “Salió el BCRA a ofrecer tasa pasiva en la ventana de repo a los bancos, buscando incrementar las tasas de corto plazo. Nuestro razonamiento (para justificar la baja de las tasas previa) se basaba en que una gran parte de la liquidez (que estaba en LEFIs) ahora no podrá aplicarse a otros instrumentos del Tesoro (LECAPs) por una cuestión sencilla de riesgo de descalce de plazos”, explicó Pedro Siaba Serrate, de PPI.

La señal de salir a fijar una tasa “choca” con el objetivo anunciado por el equipo económico que a partir de este mes, la tasa de interés sea “endógena”, es decir que se fije con el libre juego de oferta y demanda del mercado. Operadores consultados por Clarín destacaron que estas maniobras del Central dejan entrever cierta disconformidad del Gobierno con los resultados recientes de la fase III del programa económico. “El desarme de LEFIs no les salió de la forma que habían pensado, y creo que están más cómodos con una tasa más alta a la que se había llegado”, indicaron en una mesa.

Para Gabriel Caamaño Gomez, lo que demuestra este tipo de jugadas es que el Gobierno aún calibra cuáles son las prioridades del programa económico en este momento. “Ellos venían con un esquema de agregados interviniendo desde futuros intentando forzar un posición del Tipo de Cambio dentro de la banda, el resultado fue que les corrigió fuerte al alza la tasa de interés nominal y real. Se ve que la suba de tasas les metió ruido en actividad e intentaron aflojar un poco en futuros, cambiaron la forma y la intensidad de la intervención desde fines de junio ya, buscando que afloje la tasa, cosa que fue pasando en al medida que fue subiendo el tipo de cambio. Pero ahora se les estaba yendo demasiado, ruido de por medio con el fin de las LEFI, y tuvieron que salir ellos a subir el tasa”, explicó.

En un informe para sus clientes, la consultora Aurum Valores comentó sobre el cierre de la rueda: “Lo hecho este martes por el BCRA con la tasa que empezó a pagar por los pases pasivos se podría haber resuelto si se hubieran hecho las cuentas de la liquidez sobrante que iba a generar el final de las LEFI. La integración de los bancos producía un desborde de liquidez extremo que iba a generar baja de tasas. Que el BCRA pague hoy una tasa de pases mayor que la tasa que remuneraba el Tesoro por las LEFI hasta la semana pasada es síntoma de improvisación y mala praxis”.

El “descalce de tasas” entre lo que pagó este martes el Central y lo que rendían las LEFI en el mercado es lo que mayor ruido genera entre los analistas. “Sinceramente no entiendo lo que hicieron”, comentaron en la mesa de un banco. “Mataron las lefis (un instrumento que no remuneraba los intereses sino q los indexaba al capital) al 29.5% para q el mercado pase de 1 día a 30 días y terminaron recreando los pases que pagan intereses diarios con emisión del BCRA al 36% (subiendo la tasa) lo que aglutinará toda el mercado en 1 día mucho más que antes”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Juicio por YPF: los próximos pasos del caso que tiene en vilo a la Argentina

Estos son los próximos pasos del juicio y las...

El crack de la Premier League que visitó la Bombonera y sonó como refuerzo de Boca

16/07/2025 16:22hs.La Bombonera es mucho más que un estadio:...

El Banco Central volvió a pagar una super tasa y bajó el dólar antes de una licitación clave

Desde el arranque de una rueda clave, el Gobierno...

Avances de las reformas en una plaza cerca de la costanera

A cuatro cuadras de la Costanera Sur, la plaza...