Qué es el síndrome de mareo post temblor que muchos colombianos sienten tras el sismo
Esta patología fue presentada por muchas personas luego del movimiento telúrico del 17 de agosto e, incluso, los síntomas se extendieron a lo largo del día
Pasadas 24 horas del sismo de magnitud 6.1 que sacudió a Colombia, millares de Colombianos aún presentan síntomas de mareo o desorientación, incluso, pensando que sigue temblando. Esas sensaciones son pasajeras, pues se trata del ‘Síndrome de Mareos Post Temblor’, el cual se genera de forma involuntaria.
Sismos en Colombia: por qué tiembla tanto en Bucaramanga
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó la razón por la cual se registran tantos movimientos telúricos en esta zona del país
Los recientes temblores en el municipio de Los Santos, Santander, han generado preocupación en parte de la población colombiana. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) expuso la razón por la cual tiembla en esa región, que convierte a Bucaramanga en una de las capitales más afectadas por los sismos.
Cómo actuar en caso de sismo si estoy en mi lugar de trabajo
- Mantener la calma y actuar con rapidez, pero sin correr.
- Identificar las rutas de evacuación previamente señalizadas.
- Usar escaleras en lugar de ascensores.
- Si es seguro, ayude a otros, especialmente a personas con movilidad reducida.
- Evite detenerse en el camino para recoger objetos personales.
- Aléjese de ventanas y objetos que puedan desprenderse.
- Siga las instrucciones del personal de seguridad o los encargados de emergencias.
- Al llegar al punto de reunión, permanezca allí hasta recibir instrucciones adicionales.
Qué hacer en caso de un sismo: guía práctica para mantenerse seguro
Aunque es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, la Ungrd indicó que sí es posible conocer medidas de seguridad y cuidado que se pueden implementar y tener a la mano para evitar posibles estados de emergencia
De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.
Estos son los cinco terremotos más fuertes que se han registrado en Colombia
Al estar ubicado en la esquina noroccidental de Suramérica, el país se ve afectado por los movimientos de las placas suramericana, Nazca y Caribe
Según el Servicio Geológico Colombiano, un sismo se produce cuando se liberan grandes cantidades de energía en forma de ondas que se desplazan al interior de la tierra y que al llegar a la superficie pueden causar una serie de situaciones que incrementan los niveles de riesgo como, por ejemplo, deslizamientos, inundaciones, incendios o tsunamis en zonas costeras.
Un terremoto y un tsunami casi destruyen el Pacífico Colombiano hace más de un siglo: esta es la historia
El fenómeno natural permite que los colombianos dispongan de medidas de prevención en caso de presentarse una situación similar
Han pasado 118 años desde el terremoto que destruyó parte del Pacífico Colombiano, pues en 1906 un devastador sismo sacudió esta región y alcanzó a sacudir el litoral ecuatoriano, en lo que es considerada como la catástrofe más dantesca que se ha vivido en el territorio nacional, que incluso desembocó finalmente en un tsunami que arrasó con cientos de viviendas en inmediaciones de Cauca y Nariño.
Alerta de sismo o temblor: cuál es la app de Google que nos avisa
La alerta de sismos se puede usar de manera gratuita
Por Isabela Duran
Hoy en día es inviable prever con anticipación un sismo, pero Google ha modificado un sistema para teléfonos Android que es capaz de enviar una alerta unos segundos antes de que un temblor pueda percibirse.
Los Santos es el epicentro de la mayoría de los temblores de Colombia, les contamos por qué
Según el Servicio Geológico Colombiano, el municipio santandereano sería el protagonista del 60% del total de movimientos telúricos en el país
Luego del sismo con magnitud 5.7 que sacudió gran parte del país el pasado 28 de mayo, con epicentro en Los Santos, Santander, que causó la evacuación en edificios y la publicación de cientos de reacciones de internautas, pone en la lupa nuevamente este municipio que, según el Sistema Geológico Colombiano (SGC), es el epicentro de aproximadamente el 60 % de los sismos ocurridos en el país, pero ¿por qué?.
¿Qué debe tener en un kit de emergencias?
Ante una emergencia por desastres naturales, lo mejor es estar listos. Un kit de emergencias bien armado puede marcar la diferencia en los momentos más críticos. La idea es tener todo lo necesario para sobrevivir al menos tres días, guardado en un lugar accesible y seguro. Esto no puede faltar:
Información médica y salud
Tu bienestar es prioridad, así que incluye:
- Información médica clave (alergias, medicamentos necesarios, etc.).
- Reserva de medicamentos indispensables.
- Elementos de bioseguridad: Bandas y curas. Alcohol y guantes. Tapabocas.
Comida y agua
Sin energía no hay resistencia, así que prepárate con:
- Agua potable (la suficiente para tres días).
- Alimentos no perecederos en envases abre fácil.
- Plato, vaso y cuchara reutilizables.
Objetos imprescindibles
Estos elementos pueden ser tus aliados en la adversidad:
- Silbato para alertar o pedir ayuda.
- Linterna con baterías de repuesto.
- Radio portátil (para mantenerte informado).
- Ropa de cambio completa.
- Cobija ligera, gorro y guantes.
- Impermeable, por si la lluvia complica las cosas.
Aseo personal
Aunque estés en emergencia, la higiene sigue siendo clave:
- Papel higiénico.
- Jabón.
- Cepillo y crema dental.
- Alcohol desinfectante.
Soporte y herramientas
Para solucionar imprevistos, incluye:
- Bolsas plásticas (¡siempre útiles!).
- Cinta adhesiva y cuerdas.
- Fósforos y navaja.
- Lápiz y papel para tomar notas importantes.
- Algo de entretenimiento (como un juego o libro pequeño).
Documentos y dinero
Asegura tu identidad y recursos con:
- Fotocopias de documentos personales y súbelos también a la nube.
- Dinero en efectivo (en billetes de baja denominación).
- Copias de llaves importantes (vivienda, oficina, automóvil).
¿Qué es el monitoreo de actividad sísmica?
El monitoreo de la actividad sísmica en Colombia es un proceso integral que involucra varias instituciones y tecnologías para detectar, registrar y analizar los movimientos telúricos que ocurren en el territorio nacional. La entidad principal encargada de esta tarea es el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC).
Componentes del monitoreo sísmico:
Red de estaciones sismológicas: La RSNC opera una red de estaciones sismológicas distribuidas estratégicamente en todo el país. Estas estaciones están equipadas con sismógrafos, dispositivos que registran las ondas sísmicas generadas por los terremotos. Existen diferentes tipos de estaciones, algunas de las cuales son de banda ancha (que captan un amplio rango de frecuencias de ondas sísmicas) y otras de período corto (que se especializan en capturar señales sísmicas de alta frecuencia).
Recolección de datos en tiempo real: Las estaciones sismológicas envían los datos recolectados en tiempo real al centro de monitoreo del SGC. Esto se realiza a través de conexiones satelitales, de microondas y por medio de internet. La transmisión de estos datos de manera continua permite que los sismos sean detectados y analizados pocos minutos después de su ocurrencia.
Análisis de datos: Una vez que los datos llegan al centro de monitoreo, los sismólogos del SGC analizan la información utilizando software especializado. Este análisis incluye la localización del epicentro del sismo, la determinación de su magnitud, la profundidad del hipocentro y la evaluación de las posibles áreas afectadas. También se analizan las réplicas, que son movimientos telúricos que suelen ocurrir después del sismo principal.
Alerta y difusión de información: Cuando se registra un sismo significativo, el SGC emite reportes y alertas que se distribuyen a través de diferentes canales, incluyendo redes sociales, medios de comunicación, y alertas directas a entidades gubernamentales y de emergencia. En algunos casos, como en zonas de alta vulnerabilidad, se activa la alerta temprana para evacuar a las personas o tomar medidas preventivas.
Modelado y pronósticos: Aparte del monitoreo en tiempo real, el SGC también realiza estudios de modelado sísmico que ayudan a prever cómo podría comportarse la actividad sísmica en el futuro. Estos modelos se basan en datos históricos, análisis de fallas geológicas y la sismicidad registrada, lo que permite hacer recomendaciones para la planificación urbana y la construcción de infraestructura resistente a sismos