Murió Jorge Lanata, el periodista que marcó una época y dejó una huella imborrable en los medios

Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político, religioso o crítico. Por eso el periodismo militante es la antítesis de lo que soy yo. Ellos están llenos de respuestas y están dispuestos a aplicarlas. Soy periodista porque no sé”. La definición es de Jorge Lanata, el periodista probablemente más influyente de la Argentina desde el retorno de la democracia, quien murió este lunes a los 64 años.

Estaba internado en el Hospital Italiano. Ingresó a ese centro médico el 14 de junio. Después de tres meses, lo trasladaron a un centro de neurorrehabilitación, la Clínica Santa Catalina, en el barrio de San Cristóbal. Sin embargo, una semana más tarde tuvo que regresar al Italiano, por una infección y un cuadro de neumonía y fiebre.

Su último período de internación comenzó cuando le realizaban estudios médicos en el Hospital Italiano y sufrió una descompensación cardíaca, que en un primer momento se caracterizó como “un infarto leve”. En verdad, su salud estaba muy comprometida desde que ocho años atrás le practicaran en la Fundación Favaloro un exitoso trasplante cruzado de riñón, el primero de su tipo en Latinoamérica, que había logrado mejorar su calidad de vida y dejar sus sesiones de diálisis cada vez más frecuentes.

Una vida intensa

Su paso por la vida, podría decirse, fue breve, pero sobre todo voraz, intenso, profundo y polémico hasta la abundancia. No fue indiferente a nada ni probablemente a nadie: quiso hacer todo rápido, sin dejar nada para mañana. Quizá porque presentía el destino de muerte temprana, que le llegaría en plena madurez profesional. Aunque un espíritu inquieto como el suyo, siempre estaba dispuesto a salir en búsqueda de alguna aventura por descubrir.

Jorge Lanata en la entrega de los premios Martín Fierro 2003.

Tuvo mayoría de éxitos (ganó 23 Martín Fierro, sólo por citar unos de los múltiples galardones de su carrera), pero también más de un fracaso, que admitiría como parte de la vida y de la profesión que había abrazado. Y que, con los años, cuando ya había dejado atrás el ciclo de los traspiés, aprendería a asumir sin mortificarse demasiado.

Jorge Lanata fue mucho más que un periodista. Fue un hombre de los medios que trascendió los medios y llegó a la condición de figura rectora, un influyente top de la cultura mediática de su tiempo. Considerado por muchos el número uno de ese universo, sin dejar de destacarse en otros, supo adaptarse y posicionarse a la vanguardia en todos los géneros del periodismo, gráfico, televisivo, radial, plataformas multimedia, ciclos documentalistas y de investigación.

Brilló en todos ellos, pero sería en su cruzada contra la prepotencia del kirchnerismo donde encontraría sus más altos niveles de coraje y excelencia.

Anécdotas durante el menemismo

Durante el ciclo menemista, su ingenio ya había alcanzado picos de notorio impacto en la opinión pública, en aquel tiempo de prevalencia gráfica, casi exclusivamente.

Ante una crítica del presidente Menem, quien había descalificado como “amarillos” (por sensacionalistas, a su juicio) a los periodistas de Página 12, el diario fundado por Lanata y seguramente su fetiche gráfico por excelencia, al día siguiente estaría en los quioscos con páginas amarillas, como las de la vieja Guía Telefónica Comercial y con el título Amarillo 12.

Cierta vez, cuando Menem jugó un partido en la Selección con Maradona, rebautizaría al diario como Pelota 12: todos los títulos de la portada tendrían códigos futboleros.

Jorge Lanata comenzó a trabajar como periodista a los 14 años y armó una gran carrera. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Bajo su dirección, la revista 21, que todos los años cambiaría de nombre (22, 23) lanzaría el primer número el 16 de julio de 1998. Cuando el menemismo declinaba, y ya surgía la Alianza opositora, adjuntó a la edición un sobrecito con “tierra de Anillaco”, donde había nacido el presidente Menem, a la cual identificaría como “tierra santa”, una atrevida alegoría bíblica.

En otra oportunidad, para graficar el agujero fiscal que ocultaba el Presupuesto Nacional que se discutía en el Congreso, la publicación salió con un agujero en el medio: un hallazgo que agotó la tirada pese a sus dificultades para la lectura, ya que el agujero en el centro de cada número era real, no un truco de edición.

Quizá su movida más divertida haya sido la vez en que, como un guiño para el ciudadano de a pie que había soportado todos los desdenes posibles de los diferentes gobiernos, adjuntaría en una de sus publicaciones el Documento Nacional del Boludo, símil del DNI real, entonces de portada verde oscuro, con espacio para que cada lector pegara su propia foto. También agotó la tirada.

Asumir nuevas realidades

No dejó nada sin hacer, incluso asumió lo más difícil de la condición humana: revisar sus ideas y asumir que era capaz de cambiar sus puntos de vista. Que mucho de aquello en lo que había creído en algún momento, no sería un dogma petrificado ni una creencia religiosa. Simplemente, formas de ver la vida y la política en cierto momento de la historia. Pese a las críticas y maltrato abundante en las redes y hasta de sus antiguos compañeros de ruta del progresismo criollo, Lanata entendió que debía reciclar cierta herrumbe en el pensamiento y asumir nuevas realidades.

Jorge Lanata en 2012, antes de iniciar una nueva temporada en TV en eltrece. Foto Mario Quinteros

No puede decirse que no haya sido auténtico. Dejó su marca registrada, fácil de identificar, porque rehuía usar el maquillaje del eufemismo, en cada producto y en cada rol que asumió en una extensa carrera cuya vocación despuntaría en la pubertad, como alumno de la escuela San Martín de Avellaneda, cuando cursaba la primaria.

En una “tarea para el hogar”, su maestra le pidió al grado datos del poeta Conrado Nalé Roxlo, a partir de El Grillo, poesía de su autoría. Lanata buscó en la Guía Telefónica y encontró el número de Roxlo. Lo llamó, se presentó y le hizo un reportaje. Luego de esa nota, pasaría a escribir en Colmena, la revista mensual del Colegio y más tarde en La Ciudad, publicación del Municipio de Avellaneda.

En su libro Lanata/Secretos, virtudes y pecados del periodista más amado y más odiado de la Argentina, un voluminoso y muy documentado trabajo de 444 páginas, su colega Luis Majul escribió en noviembre de 2012 una semblanza brevísima, de enorme poder de síntesis:

“Fue casi un niño prodigio. Tuvo decenas de mujeres, tres matrimonios con libreta y dos hijas. Terminó el colegio secundario de noche y jamás obtuvo un título universitario. Fundó dos diarios y cinco revistas. Condujo programas de radio y televisión. Hizo una película. Hizo de actor para películas y video clips. Publicó ocho libros. Fue acusado varias veces de plagio. Ganó decenas de premios. Soportó una quiebra personal, tuvo que vender relojes para pagar deudas y todavía sigue gastando más de lo que tiene… Se peleó con decenas de colegas y también con casi todos los presidentes desde 1983 para acá. Tomó toda la cocaína que podía tomar y un poco más, hasta que su cuerpo y su alma le pusieron un límite. Juró que jamás trabajaría para Clarín. Hasta que se transformó en el periodista estrella del Grupo”.

Cinco años después de esa investigación, en un ensayo autobiográfico (Lanata/56/Cuarenta años de periodismo y algo de vida personal), dedicado a sus hijas Bárbara y Lola, él mismo se sorprendería al escribir sobre una parte de su vida que no conocía.

Jorge Lanata y un cigarrillo en mano, inseparables. Foto Mario Quinteros

En ese libro, en el cual 56 se corresponde con la edad que tenía en el momento del lanzamiento, Lanata arrancaría su introspección con un mazazo, incluso para él mismo: “Soy adoptado. Lo sé desde hace pocos meses. Tenía cincuenta y cinco años cuando me enteré”.

Su desencanto existencial sería compensado años después. Elba Marcovecchio, una atractiva abogada platense hoy de 46 años, viuda y con dos hijos (Allegra y Valentino), lo cautivaría y enamoraría tanto que lo llevaría a firmar por tercera vez una libreta de casamiento, en abril de 2022.

El casamiento de Jorge Lanata con Elba Marcovecchio. Foto Juano Tesone

Su infancia

Lanata tuvo una infancia sin urgencias ni privaciones. Sin embargo, fue un chico triste. Tanto que se fue de la vida teniendo malos recuerdos de sus cumpleaños de pibe, un calvario interior que lo llevaría, ya de grande, a relativizar el festejo típico de cada nuevo aniversario.

Nacido en Mar del Plata el 12 de septiembre de 1960, pasaba buena parte de sus veranos y vacaciones en una casa familiar del balneario más popular de la Argentina, que había adquirido su padre, el odontólogo Ernesto Lanata, con quien siempre mantuvo una relación tirante, por lo general impregnada de explosivas broncas y prolongadas distancias. Debido a eso dejaría de verlo por años y sólo se reconciliaría cuando una enfermedad terminal pondría contra las cuerdas a esa figura tan conflictiva en su vida, ya poco antes del adiós final.

Jorge Lanata en 2013, con sus clásicos tiradores. Foto Andrés D’Elia

María Angélica Alvarez (“rubia, linda, muy alta, y de ojos verdes”, como la recordaría siempre) fue su madre. La amó con ese amor de bebé indefenso, arrojado a la vida con el parto. Cuando apenas tenía ocho años a María Angélica le diagnosticaron un cáncer en el cerebro. La operación le dejaría secuelas irreversibles, al afectarle el habla para siempre. La vida se les apagó de golpe a ambos.

Desde entonces, Jorge Lanata sólo recordaría oscuridad en la esfera familiar. Había pasado la primera infancia con un papá de 40 años y una mamá de 37 al momento de llegar al mundo. Y debería cargar con la sobreprotección y los temores “de manual” de los “papás grandes”.

Después del trastorno de su madre, pasaría a ser educado por sus tías y su abuela. Y sólo lo rescataría de ese vacío el más recordado tesoro de su infancia: la biblioteca de su tío Dionisio Alvarez, hermano de su madre, en cuyos estantes estaba el gran tesoro de aquel tiempo: libros entre los cuales pasaba días enteros sumergido en las aventuras de los héroes literarios de la época y novelas aún más avanzadas.

Ese tío lo había iniciado en los humos tóxicos del cigarrillo (Particulares 30) cuando sólo tenía 13 años, según registros de Majul en la biografía citada.

En aquel tiempo hoy lejano, su papá odontólogo no compensaba el inmenso cariño perdido. Diría el propio Lanata de su padre: “Nunca fuimos juntos al cine ni a casi ningún otro lado, ni festejé mi cumpleaños”.

Su infancia se puso en suspenso “hasta que su mamá se cure”, le decían siempre a modo de mentiroso consuelo. Nunca se curó y aquel niño debería afrontar su destino con la mochila del desapego de su padre, demasiado frío y cerebral. Y también dueño de una violencia simbólica (nunca física) que agobiaba a su hijo con tantos gritos y reprimendas. Quizá haya cuidado más su Chevrolet 1951, entonces modelo muy apreciado, que a esa frágil criatura que sintió el desamparo en carne propia con el estado cuasi vegetativo de su madre.

Su primer trabajo, a los 14

Durante la dictadura militar, Lanata percibiría el destino errático de la Argentina. En ese ciclo trágico para el país, asomaría a su adolescencia y también la daría por concluida. El 24 de marzo de 1976 tenía 15 años y el 30 de octubre de 1983 había cumplido los 23, apenas unos días antes.

Cuando tenía 14 mintió para ingresar al servicio informativo de Radio Nacional. Dijo que tenía 19. Pidió hablar con el jefe del noticiero y cuando lo tuvo frente a sí le dijo que quería trabajar. Entró con el pie derecho: había una vacante y él parecía más grande de lo que era: Lanata ya era Lanata. Faltaba desarrollar el prototipo que acababa de presentar solo, de puro testarudo.

Jorge Lanata en pleno monólogo de apertura en PPT, cuando tenía que competir con la transmisión del fútbol en la TV Pública. Foto D. Waldmann

Emilio Carlés, el jefe del Informativo, se apiadó de su audacia y miró para otro lado, propio de quien no había visto su cédula. Si bien Lanata redactaba los textos del servicio informativo, pronto saldría a descubrir las noticias, no sólo a escribirlas. Por razones de disponibilidad laboral, lo contrataron en carácter de “violinista de la Orquesta Juvenil”, afectado a los servicios del Noticiero.

Como los periodistas de las generaciones que lo antecedieron, escribía “con dos dedos” en la vieja Lexicon 80, modelo que poblaría las redacciones entre los años ’70 y el despuntar de los ’90, con absoluta ignorancia por los saberes de la mecanografía de las Academias Pitman.

En Radio Nacional participaría en Las dos carátulas, un ciclo del ya consagrado Omar Cerasuolo. Hacía de movilero, con varias salidas diarias al aire. Buscaba noticias en la calle, amaba en donde pudiera y sentía en su corazón y en su trabajo que podía compensar todas los huecos y pesares de un hogar a medias, quebrado por un destino ingrato: padre ausente y madre gravemente enferma. Esas circunstancias le amputarían los recuerdos de la primera infancia.

Jorge Lanata. Foto Archivo Clarín

Un mal día, en los pasillos de la radio, ya con Videla en el poder, el gerente artístico le advirtió que había programado para el programa Los Caminos del Folclore, un tema de Mercedes Sosa que mencionaba la palabra “pobre”. En sus memorias anticipadas lo recordaría así: “No podía creer lo que escuchaba. El grado de estupidez de la censura. Al poco tiempo me fui de Radio Nacional y no volví al periodismo hasta 1982”.

Durante la brutal represión ilegal, al principio, como la mayoría de los argentinos, el pibe inquieto de Sarandí ignoraba lo que pasaba. Nadie tenía una idea exacta de la dimensión de la masacre, salvo esas mujeres entonces heroicas que reiniciaban cada jueves sus rondas de esperanza y reclamos por sus hijos ausentes, alrededor de la pirámide de la Plaza.

Radio Belgrano, El Porteño y P/12

Con la vuelta de la democracia, Radio Belgrano se transformaría en uno de los cenáculos que concentrarían el entusiasmo del alfonsinismo naciente y el auge cultural de la Coordinadora. Poco antes, en uno de los ciclos de Magdalena Ruiz Guiñazú en Radio Continental, Eduardo Aliverti había ganado fama por su voz recia y sus editoriales condenatorios del poder militar.

Jorge Lanata. Foto Archivo Clarín

Ya en condición de consagrado, emigraría a Radio Belgrano, donde de 7 a 9 pondría al aire Sin Anestesia, su propio programa, en el cual el veinteañero Jorge Lanata empezaba a sobresalir por sus investigaciones especiales.

En esos tiempos también pisaría la redacción de El Porteño con un grupo de periodistas que impulsaron investigaciones sobre los negociados de los dictadores. Allí, en un ambiente de bohemia y alcoholes siempre presentes, tan propios de añorados tiempos románticos de la profesión, Lanata se haría rápidamente jefe de redacción de la revista financiada por Gabriel Levinas, su fundador, director y propietario.

Jorge Lanata, cuando dirigía Página/12.

Con sólo 26 años él mismo se transformaría en fundador, hacedor y director del diario Página/12, que aparecería por primera vez el 26 de mayo de 1987.

En su redacción, Lanata juntó a la crema del autopercibido progresismo vernáculo, lo que le infundió a Página ese tono aspiracional de asumirse como único portador de las voces democráticas de la sociedad. Sin embargo, no lograría desprenderse de cierto tufillo refractario al peronismo y algunas rigideces propias de la vetusta izquierda criolla nacida en lejanos tiempos estalinistas del comunismo.

En agosto de 1990, con Página diario ya afianzado, Lanata lanzaría la revista mensual Página/30, con un anzuelo editorial para cinéfilos: un VHS de regalo por número, hasta completar un centenar con películas de todos los tiempos. La dirigió hasta 1995.

En 1998, fundaría la revista Veintiuno, para la cual convocaría a profesionales jóvenes que había formado en Página/12 y que ya tenían vuelo propio: Ernesto Tenembaum, Marcelo Zlotogwiazda y Martín Caparrós, entre otros.

Su salida de Página fue traumática. Tanto que no sería invitado, peor: ni siquiera mencionado, a la celebración de los 25 años de la publicación ni por los directivos de entonces ni por Cristina Kirchner, la presidenta de la Nación, que asistió a la fiesta de las Bodas de Plata.

La omisión haría recordar al negacionismo de las antiguas nomenclaturas soviéticas que borraban fotos, videos y audios a quienes habían caído en desgracia por las purgas ideológicas del partido y sus cúpulas. Su última aventura editorial en papel, el diario Crítica de la Argentina, pasaría sin pena ni gloria.

Televisión y radio

Tuvo pasos exitosos por la TV, como creador de Día D, Detrás de las Noticias y Después de Todo (DDT). Alcanzaría ratings de importancia en señales de bajo encendido, pero que él, valga la paradoja, sabía encender con esa impronta contestataria del poder que lo acompañaba desde el tiempo adolescente.

También se destacó en ciclos radiales como Hora 25 y RompeCabezas, ambos en la Rock & Pop. Su momento de mayor estelaridad mediática y política sería alcanzado durante el apogeo del kirchnerismo, cuando advirtió que había llegado el momento de tocar el freno para desacelerar el ímpetu de un oficialismo sin escrúpulos, que empezaba a lesionar las instituciones de la República y, lo que es peor, la armonía de una sociedad que, al cobijo del poder, empezaba a dudar del que pensara distinto.

Contra el kirchnerismo

Tras un buen comienzo de Néstor Kirchner, empezarían a flotar en las tertulias políticas, las columnas de los diarios y los pasillos del Congreso las primeras denuncias de la oposición y de los medios independientes sobre el progresivo vuelco autoritario de la gestión.

Jorge Lanata en 2012, cuando su programa medía más de 20 puntos de rating y le ganaba al fútbol. Foto AP

Ese rumbo se iría agudizando a partir de dos momentos cruciales: la derrota en las elecciones de medio término del primer gobierno de Cristina y la muerte de Néstor Kirchner. El ensayo absolutista, que había puesto al descubierto la verdadera cara del Gobierno, se manifestaría pronto en el proyecto de Ley de Medios. Sostenido en una falsa propuesta de desconcentración del mercado y un presunto combate contra los monopolios, en verdad se buscaba la cooptación directa de medios y periodistas.

El “vamos por todo” lanzado por Cristina Kirchner encontraría en un cruce de caminos a Lanata y al Grupo Clarín, que casi en soledad venía enarbolando posiciones editoriales muy críticas al desbarranco del kirchnerismo. Ambos comprendieron que las coincidencias entre ellos eran mayores que las diferencias del pasado.

Cierta vez, uno de los periodistas que él había lanzado al ruedo quiso ponerlo en un brete en el debate por la Ley de Medios y le preguntaría al aire, en una simplificación extrema: “¿Vos de qué lado estás?”. La respuesta de Lanata alumbraría un camino impensado para él, que potenciaría la distancia sin retorno con los Kirchner. “Estoy de parte del más débil y en este caso, aunque parezca lo contrario, el más débil es Clarín”.

En efecto, la pulseada era despareja: un Estado (no ya un gobierno) empecinado en someter, desfinanciar y desguazar las propiedades de Clarín. Su objetivo, básicamente, era someter, detrás de la puja con Clarín, a la prensa independiente. Lanata supo ver la jugada. No cambió de bando: había encontrado el espacio donde sus ideas brillaran mejor y pudiera confrontar a gusto con un poder sin frenos ni pruritos.

En 2011, Jorge Lanata firmó contrato en radio Mitre. Foto Gerardo Dell’Oro/Archivo Clarín

Se abriría de ese modo un nuevo ciclo, el más exitoso de su carrera. A partir de entonces tendría medios de expresión como nunca antes: empezaría a dejar atrás “el periodismo de nicho” y pasaría a cautivar una audiencia masiva, diversa y plural.

Lanata pasaría a escribir una columna los sábados en Clarín y a conducir un programa radial (Lanata sin filtro) que por más de una década, y hasta la muerte de su creador, mantendría el puesto de número uno en la segunda mañana, de 10 a 14.

Y sobre todo, tendría el espacio más relevante, en el que se sentía como pez en el agua: Periodismo para Todos se emitiría por primera vez el 15 de abril de 2012. La pantalla del 13 comenzaría a arder cada noche del domingo, cuando las denuncias sobre la corrupción en el gobierno y el enriquecimiento escandaloso de sus integrantes, en particular de la familia Kirchner, comenzarían a correr verdades ocultas.

Clarín respaldaría y acompañaría una prédica editorial que ya había hecho suya desde mucho antes. Juntos se potenciarían contra un adversario común, que abominaba de las prácticas democráticas con pasmosa hipocresía. Lanata y Clarín librarían una pelea feroz frente a un aparato oficial dispuesto a descabezar todo esbozo de opinión diferente a la del poder. Periodismo para Todos sería la gran carta democrática cuando la presidenta intentaba una re reelección prohibida por la Constitución.

El ciclo, el diario y las marchas callejeras multitudinarias le pondría freno a ese atropello institucional en el marco de un universo de medios cooptados y periodistas ensobrados, que se sumaban al coro oficial para amedrentar y amenazar periodistas no sobornados. Fueron tiempos difíciles.

Lanata debió soportar una doble carga: la ferocidad K y la de su propio y originario caudal de audiencia progre, compuesta por jóvenes fanatizados con el credo K, peronistas en tránsito dócil al kirchnerismo, viejos estalinistas, nostálgicos de los tiempos de oro del comunismo internacional y rémoras de una izquierda criolla fracasada y sin votos, que en términos generales habían sido su base de sustentación.

Ante el éxito creciente del programa, el Gobierno usaría en su contra munición gruesa. Le tiró con todo lo que tenía a su alcance. La presidenta llegó a recomendar por cadena nacional “ver los domingos a la noche Game of Thrones”, exitosa serie de Netflix, a la misma hora en que Lanata salía al aire. La TV Pública también programaría, alternativamente, en directo, partidos oficiales de Boca un domingo y de River otro. Lo que fuese para debilitar esa tromba de audiencia.

Aun así, PPT marcaría registros históricos para programas políticos, con un rating cercano a los 30 puntos. Sería Lanata quien definiría como nadie la peor herencia del kirchnerismo en una Argentina arrastrada a la decadencia. El odio y la división de la sociedad ya no tenían retorno. Familias divididas, amistadas rotas, clima intolerante. Le bastaron dos palabras para una síntesis inmejorable: “la grieta”.

Vida privada

La muerte también lo sorprendería con el ciclo al aire, aunque con sus últimas emisiones suspendidas por la internación de su conductor. A esta altura de su vida, y desde hacía un tiempo, se había convertido en un refinado coleccionista de arte, hasta hacer de su departamento “una petit y celebrada” galería, al decir de quienes lo frecuentaban en su piso de la calle Esmeralda, en Retiro.

Lanata, fumador irredento desde la pubertad, sufría de una diabetes que lo acosaba desde muy joven. Y luego de una tortuosa insuficiencia renal que lo llevaría a practicar diálisis cuatro veces a la semana “en cualquier lugar del mundo que estuviera”, según él mismo contaría.

Jorge Lanata, Sara Stewart Brown y su hija Lola, en 2013. Foto Martín Bonetto

Finalmente, en 2015 sería trasplantado con el riñón de Norma Hernández, la mamá de un joven también enfermo, que a su vez recibió un riñón de Sara Stewart Brown, segunda esposa de Lanata y madre de Lola, la hija menor del periodista. Estuvieron casados entre 1998 y 2016.

Junto a su ex pareja, Andrea Rodríguez, también periodista y productora, Lanata había tenido a Bárbara, su hija mayor. También había estado casado con Patricia Orlando, entre 1984 y 1986, y con Silvina Chediek, entre 1990 y 1991.

Su trasplante fue una operación pionera en su tipo de Latinoamérica, realizada en la Fundación Favaloro. La institución aclararía en un comunicado a pocas horas de la intervención: “Se realizó intercambio de los donantes aprobado por el Juzgado Civil y Comercial N°4 con el acuerdo de representantes del Cuerpo Médico Forense, el Ministerio Público y con conocimiento del Incucai».

Y explicó: «El intercambio de los donantes entre los pares donantes-receptor mejoró sensiblemente las posibilidades médicas del trasplante en cada receptor, sin modificaciones en los riesgos de los donantes».

Gustaran o no sus formas y su estilo, Jorge Lanata marcó una época y dejó su huella en el periodismo. Desde el retorno de la democracia fue siempre un personaje ineludible en el devenir mediático de la sociedad. Y así, seguramente, será recordado.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Preocupación en las patronales de Melilla y Ceuta por la falta de información de la aduana

Melilla, 24 ene (EFECOM).- La Confederación Melillense de Empresarios...

En fotos: Andrés Calamaro se casó con la exmodelo Natalí Franco

Este viernes por la mañana, Andrés Calamaro y la...