En contacto con Canal E, el economista y ex subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, se refirió a los efectos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la evolución del dólar y los desafíos que enfrenta el Banco Central en el actual esquema económico argentino.
Con la aprobación del directorio del FMI las reservas del BCRA aumentaron
“El viernes anterior a última hora, el directorio del Fondo aprobó el acuerdo de facilidades extendidas y el martes ingresaron los primeros USD 20.000 millones. De ese total, 12.000 millones fueron directo a las reservas del Banco Central”, detalló Ramiro Tosi.
Al día siguiente, se sumaron USD 1.800 millones más provenientes del Banco Mundial, lo que llevó a que las reservas brutas alcanzaran los USD 36.000 millones. “Esto no pasaba desde junio del año pasado”, señaló.
Cómo funciona el nuevo sistema de bandas y cuáles son las condiciones
Tosi remarcó que, tras el ingreso de los fondos, el Banco Central dejó de intervenir en el mercado de cambios. “El dólar empezó a flotar dentro de las bandas, más cerca del piso de los $1.000 que del techo de los 1.400”, explicó.
“El acuerdo establece que si el dólar llega al piso de la banda, el Banco Central está obligado a comprar dólares, no es una decisión discrecional”, afirmó. Lo mismo ocurre en el caso contrario, si la divisa toca los $1.400, la autoridad monetaria debe vender para contener la suba.
La especulación de los exportadores
Este esquema busca generar previsibilidad, aunque, según el economista, podría tener efectos no deseados: “Si el dólar baja mucho, los exportadores podrían decidir no liquidar sus divisas. A ese precio tan bajo, prefieren guardarse el producto esperando una mejor cotización”.
En los primeros días del nuevo régimen, el dólar osciló cerca de los $1.100. “Si perfora los 1.100, va a haber poco incentivo para que el campo liquide”, advirtió. Sin embargo, también aclaró que, “la demanda sigue presente, y si hay menos oferta, el dólar podría encontrar un piso y desde ahí empezar a recuperarse”.